1.000 Comentarios

El viernes 23 de abril de 2004 puse un post que creí que sería meramente anecdótico, haciendo un listado de las series de TV que veía en los 60´s y 70´s.

El primer comentario lo hizo Santiago, el primero de setiembre, 4 meses después, comentando por una serie que yo no había puesto en el listado (actualmente son 181 series).

El comentario número 1.000 lo puso hoy Silvana Verónica, que seguramente ni se enteró.

Los comentarios referidos a las series viejas, antiguas, viejitas o del recuerdo (así las llaman los fanáticos), son más de mil, lo que sucede es que no todos los hicieron en ése post, sino que al seguir navegando por mi sitio, hicieron el comentario en cualquier otro tema.

Pero en el que se titula «Series de los 60´s y 70´s» hay 1.000.

No sé si será algún récord, pero como número, es más que importante.

Tuve alguna sugerencia para que cerrara los comentarios y creara un foro para reemplazarlo, pero mi avaricia pudo más (lo siento Luis).

Resultó que «mi experiencia personal» no era exclusivamente mía, sino que éramos muchos los que recordábamos las series que en muchos casos duraban apenas 1/2 hora, donde se presentaba, desarrollaba y concluía un tema.

Poder de síntesis, claridad, simpleza… no lo sé. Sí estoy seguro de que a muchos nos atrapaban esas historias entretenidas o graciosas o terroríficas o…

Gracias a todos los que colaboraron para hacer que ese post siga vivo.

Ya lo dije cuando el 6 de enero de 2006 actualicé ese post: «Gracias a todos ustedes; son mis amigos de la infancia, aunque en ese momento no lo sabía.»

Prometo seguir haciéndolo crecer, agregando más fotografías y en un futuro ver si puedo poner los temas musicales y algunas escenas.

Recetas industriales (hágalo usted mismo, si puede) III

Destrucción de las polillas de las plumas

Se sumergen las plumas en nafta, operación que se efectuará al aire libre o en una habitación donde no haya fuego, dada la naturaleza inflamable del producto empleado. De inmediato se dejan secar por sí solas y se sacuden vigorosamente. El tratamiento no alterará la forma de las plumas, pero el olor dejado por la nafta tardará varias semanas en irse.

1.- No sabía que existían polillas de las plumas. Debe ser algo así como los piojos en la cabeza y las ladillas en otro lado. Ahora me explico por qué los cóndores y los buitres tienen la cabeza y el cogote pelado.
2.- Cuando dice que el producto empleado es inflamable, ¿se refiere a la nafta, las plumas o ambos?
3.- Una de dos: o se tiene una paciencia extraordinaria para agitar las plumas una por una, o se es un pájaro y sacudiendo las plumas sale volando… el chiste fácil sería: ¿qué va a pasar cuando se quede sin nafta?
4.- Si las plumas forman parte de un almohadón o del relleno de una campera, quizás no interese tanto la forma de las plumas, sino cuánto me voy a intoxicar después de utilizarlo/la durante un rato.
5.- Si antes de volverlas a utilizar tengo que esperar varias semanas, ¿dónde las puedo dejar al aire libre para que se oreen sin que se vuelen con el viento?
6.- (Y que tal vez debería haber sido 1.-) ¿Cómo demonios hago para saber que las plumas de mi almohadón o mi campera tienen polillas? ¿Alguna vez alguien quiso volver a rellenar una campera de plumas?… es imposible.

Extraído de: 1000 RECETAS INDUSTRIALES ÚTILES Y PRÁCTICAS (The Amateur Mechanic + Work Handbooks) – Editorial Pan Americana – Impreso en Artes Gráficas Century el 21 de agosto de 1951.-

Recetas industriales (hágalo usted mismo, si puede) II

Cómo exterminar las ratas – Receta Nº2

Se toman partes iguales de aceite de ámbar y de bilis de buey y se les agrega la cantidad necesaria de harina para formar una pasta. Con ella se hacen bolitas que se colocan en la habitación que se quiere limpiar de ratas, poniendo también agua en algún recipiente. El olor del aceite de ámbar atrae a los roedores, los que al ingerir las bolitas sienten intensa sed, bebiendo entonces agua hasta que mueren.

Según dice la receta, el olor del aceite de ámbar atrae a las ratas. Si yo viera un frasco que dijera «aceite de ámbar» o uno que dijera «bilis de buey», también me sentiría atraído, pero en mi caso, para ver cómo son estos productos.

Me quedan dudas a la hora de poner en práctica este método. Sigue leyendo

Recetas industriales (hágalo usted mismo, si puede) I

Cómo exterminar las ratas – Receta Nº1

Un veneno muy adecuado es el que se indica a continuación:

En una botella que se mantiene sumergida en agua a la temperatura de 65°C se funde un poco de grasa de cerdo, añadiendo 15 gr de fósforo por cada 500 gr de grasa.

Se adiciona enseguida 1/2 litro de alcohol, se tapa y se agita hasta lograr una difusión completa del fósforo, a fin de obtener un líquido de aspecto lechoso.

Al enfriarse se obtiene de él un compuesto blanco de fósforo y grasa, del cual el alcohol se separa espontáneamente; este último podrá usarse de nuevo, pues no toma parte en la mezcla, siendo su único objeto permitir un fino estado de división del fósforo que facilita su incorporación a la grasa.

El compuesto obtenido se calienta suavemente y se incorpora una mezcla de harina de trigo y azúcar, aromatizándolo luego mediante el agregado de algún aceite esencial adecuado.

Se forman bolitas y se dejan a la entrada de las cuevas de las ratas.

Como la mezcla es fosforescente en la oscuridad, atrae la atención de las ratas, y al ser ingerida les produce la muerte.

Comentarios:
1)En el caso de que las ratas se hayan hecho resistentes al fósforo, podrán ser eliminadas en la noche con un rifle de aire comprimido, porque al volverse luminosas, con un poco de puntería, basta.

2)otra opción es reemplazar el fósforo por uranio enriquecido, que también brilla en la oscuridad. A diferencia de la receta original, estas bolitas, al ser mordidas estallan, eliminando definitivamente a la rata y todo signo de vida en un radio de 2 km.

La receta fue extraída del libro: 1000 RECETAS INDUSTRIALES ÚTILES Y PRÁCTICAS (The Amateur Mechanic + Work Handbooks) – Editorial Pan Americana – Impreso en Artes Gráficas Century el 21 de agosto de 1951.-