OVNI en el Cerro Champaqui

Me fui con Tere una semana al Valle de Calamuchita, provincia de Córdoba, Argentina.

Nos hospedamos en Santa Rosa del Valle de Calamuchita y de allí partimos todos los días a diferentes lugares en excursiones guiadas.

El día 26 de octubre (26/10/2010) visitamos una serie de parajes y como último destino, fuimos a La Cumbrecita.

No voy a detenerme a relatar detalles del viaje ni a describir lo hermoso de la zona. Simplemente quiero contar qué pasó a la vuelta, de regreso al hotel.

Los viajes los hacíamos en una kombi Toyota con Leo como chofer y guía (muy recomendable en ambas tareas).

Como dije, voy a describir lo que vimos desde la ruta en viaje desde La Cumbrecita hasta Santa Rosa de Calamuchita.

Aquí acompaño el mapa de Google Maps al que resalté las dos localidades y el cerro.

Hay una gran distancia -como puede apreciarse en el mapa- de varios kilómetros, entre la cima del Cerro Champaquí y la ruta.

En un momento, Leo, que constantemente describía el paisaje y la historia del lugar, nos indica que a nuestra derecha se encontraba el Champaquí, y luego de un segundo, hace mención a una intensa luz que se encontraba en la cima.

Sorprendido, nos cuenta que allí arriba no hay construcciones ni nada que pueda generar semejante luminosidad y que jamás había visto algo parecido a pesar de hacer ese recorrido muchas veces en el mes durante todo el año.

No se me ocurrió pedirle que detuviera la kombi para tomar una foto, y desde mi asiento, tomé una una primera imagen con el zoom al máximo a través de la ventanilla de la puerta que se encontraba pasillo de por medio.

Si bien en la toma aparece algo así como un píxel sobre el borde del cerro, en la ampliación se puede ver que no es una mancha en la imagen, sino un punto luminoso.

Como el camino es muy sinuoso, sabía que en cualquier momento podía quedar fuera de mi alcance el objeto que brillaba, por lo que utilizando el zoom digital, busqué el máximo acercamiento que podía e hice una segunda toma.

Si bien el acercamiento no era tan grande, se puede ver en la ampliación de esta segunda fotografía que hay algo muy grande que brilla y que tiene -no sé si por algún efecto fotográfico- un borde más oscuro.

Para ver si se podía apreciar mejor el objeto luminoso, amplié en la computadora esta última imagen y este fue el resultado:

Me quedan algunos interrogantes.

Saber si el objeto era emisor de luz -que en ese caso debía ser potentísima- o si reflejaba la luz del sol. En ambos casos, dada la distancia que mediaba entre el objeto y mi cámara, éste dbía ser muy grande.

Desconozco si en las fotografías una fuente muy fuerte de luz provoca un efecto de borde oscuro a su alrededor o si en realidad ese borde existía.

Podrán creer o no respecto de la autenticidad de las fotos. Lo único que puedo aportar como certificado de validez es mi propia palabra, que valdrá lo que cada uno considere que vale.

Tal vez alquien, alguna vez pueda aportar algún dato que ayude a resolver este misterio.

Seguramente esto traerá problemas psicológicos

Quiero que vean este video y luego vean qué opino.

THAT DOLL LOOKS LIKE YOUR DAUGHTER! from EIT! on Vimeo.

La gente de My twinn hace muñecas para niñas de 3 a 12 años.

Pero estas son muñecas iguales a sus dueñas.

Crear muñecas réplica de niñas verdaderas no es algo que haya visto o que alguna vez se me haya ocurrido.

Puede parecer muy simpática y original la idea, pero me dejó con muchísimas dudas.

Estamos hablando de una criatura de -no sé-, seis o siete años.

Le entregamos un clon plástico que se le parece muchísimo y que está vestida igual que ella.

Tiene sus rasgos, su cabello, hasta sus pecas si las tuviera.

Es ella.

Es una proyección de ella.

No soy psicólogo, pero imagino -quizás tenga demasiada imaginación- que las criaturas podrán hacer que su otro yo se comporte como ellas quisieran y no las dejan.

Podría ser que repliquen lo que sucede en la vida real, o por lo menos lo que ellas perciben y repitan actitudes de sus madres.

Puede ser que nunca más quieran cortarse el cabello o tan siquiera cambiar el peinado.

Quizás vayan a querer vestir siempre igual a su «juguete».

¿Qué va a pasar cuando crezcan un poco y ya no se parezcan tanto?

Si por algún motivo cambian de peso o por un accidente dejan de ser «mellizas», ¿cuál será su reacción?

¿Cómo van a reaccionar si aparece un hermanito o hermanita y vean que no se parecen a su melliza?

Un hermano o hermana, podría llegar a «vengarse» de ellas y desquitarse con la «melliza». Este punto puede -estoy seguro- desencadenar otra serie de hechos a futuro.

Pero dejemos de lado a los chicos.

¿Qué pasará con algunos adultos con patologías relacionadas con la maternidad o de cualquier tipo que involucre el uso de muñecas?

¿Y los que pierdan a sus hijos y no puedan superarlo?

¿Podrían reemplazarlos por sus «mellizas»?

Quizás esto que estoy diciendo no sea más que una sarta de divagues y tonterías y estas muñecas réplicas sean lo mejor que pueda existir.

Pero no lo creo posible.

No creo que sean inocuas.

Si quieren ver cómo las hacen, les dejo el video.

Una promoción del sitio.

Madres e hijas opinando.

El sitio oficial de My twinn.

Me enteré de todo esto porque lo vi aquí.

Algo de Buugeng

No termino de entender muy bien qué es Buugeng. Buu significa Artes Maciales y Geng ilusión.

Parece ser un arte marcial. Podría ser una especie de danza. O quizás malabarismo.

No lo sé.

Pero me gusta.

Muy buen trabajo de este muchacho polaco al presentarse haciendo/manejando Buugeng.

Diez puntos por la puesta en escena: Luces y sonido acordes y la máscara completan una excelente labor.

Les dejo el video.

Por si les interesa, les dejo la dirección de lo que parece ser el sitio oficial aquí; porque por si tienen ganas de hacerlo, les venden un par de buugengs a U$S150.=

¿Qué comemos?

ADVERTENCIA:
EL SIGUIENTE TEXTO PUEDE AFECTAR A LAS PERSONAS CON ESTÓMAGO DELICADO.

…Encima de la tostada se coloca la margarina, en trozos que se extienden con facilidad en gruesas capas. Antes solía utilizarse mantequilla (N.del E.: manteca) para las tostadas, pero las advertencias referentes al colesterol y a los ataques cardíacos han hecho que en muchos casos, como en el hogar que nos ocupa, se haya vetado la mantequilla (manteca). Sólo se emplea margarina ligera y fresca, que cuida la silueta, que no perjudica al corazón y es totalmente vegetal. O más bien habría que decir que los consumidores creen que es ligera, que cuida la silueta, que es más fresca, etc., sin pensar en su proceso de fabricación.
La margarina se compone principalmente de grasa. Fue inventada después de las revueltas urbanas de 1848 para ganar un premio que había ofrecido Napoleón III, emperador de los franceses, a quien encontrase una fuente barata de materiales grasos para las clases menos privilegiadas, que no podían comprar mantequilla (manteca). Actualmente en la margarina se incluye grasa de soja, y también grasa de arenques. Alrededor del 20% del total consiste en grasa de oveja o incluso grasa de cerdo, la antigua y agradable manteca, que se mezclan y disuelven para obtener la margarina. Pero si la grasa de cerdo derretida huele mal, mezclada con grasa de arenque en ebullición y otras grasas resulta tan repelente, tan desagradable a imposible de vender (su superficie toma un color gris), que en primer lugar se debe verter dicha mezcla en grandes tinas desodorantes, para tratar de eliminar el olor.
Lo que se extrae de las tinas desodorantes en ese primer paso todavía no forma la tentadora sustancia que se conoce como margarina comercial. Es gris, es pegajosa y es demasiado rechoncha. Las grasas que fueron hervidas temporalmente por separado en la tina desodorante no pueden mantenerse por separado durante mucho tiempo, y se coagulan de nuevo en grandes bloques desprovistos de atractivo. Estos bloques tienen que desaparecer.
La sustancia gris resultante se vuelca en otra tina, donde previamente se han echado raspaduras de metal. Se cierra la tina y su contenido se rocía con hidrógeno en estado gaseoso. Allí se hierven y comprimen las grasas, que reaccionan con el níquel y el hidrógeno, y cuando acaba el proceso y se levanta la tapa del recipiente, los bloques han desaparecido.
La grasa de oveja y de arenque y la manteca de cerdo no cuestan demasiado, pero si durante esta fase se diluyen con algo aún más barato y más fácil de conseguir en grandes cantidades, el costo de producción dela margarina se reducirá todavía más. Esta otra sustancia aguarda en otra tina de la fábrica, al lado de aquella en que tuvo lugar la eliminación de los bloques. Es leche, pero una leche especial.
Las disposiciones oficiales de la mayoría de los países suelen clasificar la leche en dos tipos: de primera clase -nivel A-, fresca, analizada y adecuada para el consumo humano; y de segunda clase -nivel B-, que los consumidores no suelen encontrar normalmente, pero que se utiliza para fabricar leche condensada, pasteles industriales y alimentos lácteos infantiles, porque es un poco más vieja o tiene más bacterias de lo conveniente. La leche que está esperando para ser mezclada con la grasa en la fábrica de margarina es de segunda clase, o incluso peor, no es fresca y, en realidad, se está agriando. Aunque ya haya sido pasteurizada con anterioridad, los ingenieros de la fábrica tienen que someterla a un nuevo proceso de pasteurización para quitarle parte de las sustancias perjudiciales que se encuentran en su interior. A continuación, se cuela, se filtra y se vierte en el recipiente donde aguarda la grasa.
Esta mezcla plantea un problema, ya que el aceite y el agua no se mezclan entre sí (recuérdese lo que pasa al aliñar una ensalada). La manteca de cerdo y la grasa de pescado son muy oleosas, mientras que la leche agria está formada por agua en un 88%. Para garantizar al acoplamiento, hay que introducir otras sustancias en la tina donde se mezclan ambos componentes, así que se añaden entonces emulgentes parecidos al jabón, que forman espuma alrededor de cada gota de agua de la leche agria, con lo cual se evita que se unan con el resto del agua lechosa que hay en la tina. A continuación se vierte gran cantidad de almidón dentro de la mezcla para impedir que el líquido recobre su estado anterior.
Convertir en producto comestible esta mezcla grisácea de leche agria y grasas animales, jabonosa y llena de almidón, es un proceso realmente admirable. Primero, se agrega un poco de colorante que sirva para cubrir el repulsivo líquido gris. Los tintes amarillos normales no servirían para ello, ya que el gris es tan oscuro que seguiría advirtiéndose, y por ello se emplean tintes muy potentes cuya base son los alquitranes de carbón refinados con azufre.
A continuación, se introduce un fuerte aromatizante con objeto de que esta mezcla tenga un gusto diferente a lo que es en realidad: una mixtura de manteca de cerdo, otras grasas, y leche agria. Luego se añaden vitaminas, ya que todo este proceso ha convertido la sustancia en cuestión en algo casi sin valor desde el punto de vista nutritivo. Más tarde, el resultado de todos estos pasos se comprime, se enfría, se amontona, se corta en largos bloques, luego se corta en bloques más pequeños, y finalmente se coloca dentro de cubetas de plástico.
A veces, al principio se mezcla a este conjunto un poco de aceite de girasol. No es que sea un componente muy necesario, y tampoco provoca la menor diferencia en el resultado del producto, pero sirve para que los diseñadores del envoltorio puedan disponer allí atractivos prados soleados y grandes espacios abiertos. La Academia de Ciencias francesa, patrocinadora inicial de la sustancia, también tuvo sus dudas al respecto. El premio a la primera margarina se concedió en 1869, pero once años más tarde dicha Academia decretó que no podía ser utilizada en los comedores oficiales, alegando que poseía un gusto demasiado repugnante…

Lo arriba expuesto puede ser verificado. Lo extraje del libro:

Los secretos de una casa
El mundo oculto del hogar

David Bodanis

Biblioteca
Científica
Salvat

(c) 1994

Versión española de la obra The secret house publicada por Sidgwick & Jackson Limited de Londres

¡Buen provecho!

Soluciones para ambientes reducidos

Todos los que hemos vivido o vivimos en ambientes reducidos, hemos tenido que sacrificar muchas comodidades porque los metros cuadrados eran insuficientes a la hora de poner muebles, tales como camas escritorios mesas, etc.

Sería extraordinario poder hacer como en algunos dibujitos animados, y hacer que los muebles surgieran de pequeños lugares o que un mueble se transforme en otro casi mágicamente.

Lo más que conocía era la posibilidad de esconder una cama, como en los sofá-cama, diván-cama o las que se levantaban y quedaban encerradas en un pequeño placard.

Por suerte, alguien se enfrentó a ese problema y ha encontrado varias soluciones.

Les dejo este video para que vean cuántas soluciones existen a la falta de espacio en una casa.

Está en inglés, pero lo más importante es ver cuán fácilmente puede modificarse una habitación. Vean la poca fuerza que hay que hacer para transformar un cuarto.

Evidentemente los muebles no deben ser baratos, y comprarlos no debe ser fácil para quienes vivimos lejos de Manhattan, pero los fabricantes de muebles de otras partes, pueden tomar ideas y buscar soluciones para sus clientes.

La gente de Resource Furniture ha demostrado que la falta de espacio no es igual a privaciones.

Si quieren ver más ejemplos de aprovechamiento de espacio, vean aquí.

Si quieren ir a la home, entonces hagan click aquí.