¡BASTA de Basta!

Estoy hasta la coronilla, harto, cansado, hinchado, etc., etc., etc. de las cadenas que piden basta.

Basta de bastas por el basta mismo.

Hace ya muuuuuuchos años, en los 70´s, las cadenas representaban más trabajo o gasto para quienes decidían participar de una.

Cuando recibías un escrito que te parecía divertido, podías reenviarlo, pero te quedabas sin él; podías fotocopiarlo, pero tenías que pagar la fotocopia; otra opción era buscarte una máquina de escribir y retipiarlo -sin errorres- para pasárselo a un conocido; en última instancia, podías cargar con el papel todo el tiempo y leérselo o mostrárselo a otros.

No era tan fácil como lo es ahora

Recuerdo que no mucho antes del golpe militar del ´76, circuló una cadena referida a la consigna «Argentina potencia» que había lanzado el gobierno, en el que se satirizaba a los argentinos mostrándolos como no trabajadores, descontando de los 24 millones de habitantes a millones de empleados públicos, sindicalistas, conductores de TV y otros, catalogados como que no trabajaban, dando como resultado final que sólo quedaban 2 personas para trabajar: «Ud. y yo».

Terminaba diciendo que harto de laburar para mantener a tantos vagos, iba a dejar de hacerlo, así que toda la responsabilidad de llegar a la Argentina potencia dependía de uno, que tendría que seguir trabajando para alcanzar el objetivo.

Recuerdo (estoy apelando a mi memoria exclusivamente) que la deuda externa del país era al comienzo de la democracia setentista de 6.000 millones de dólares, que al final del gobierno, cuando los militares dieron el golpe de estado, era de 7.000 millones, que era el incremento producido por los intereses en su gran mayoría.

Los medios de comunicación, recuerden que no había internet ni PPSs, saturaban el aire con gran cantidad de chistes sobre inoperancia del gobierno o noticias sobre la imposibilidad de seguir con el rumbo que se tenía.

Vino el golpe.

Nuestro peso pasó a valer ¡4 veces más que el dólar! Sigue leyendo

Cartel confuso – Texto ídem

Se me ocurrió sacar una cuenta en Netvibes para armarme mi pantalla de inicio con los sitios que por diferentes motivos visito.

Hasta ahora estaba utilizando una que Luis había creado en la oficina, pero era «corporativa», con cosas con intereses compartidos y páginas sueltas que cada uno solía mirar.

Él sacó su cuenta y después de mucho tiempo, yo quise sacar la mía.

En el primer intento, Netvibes me decía que por motivos desconocidos, la operación había fallado.

Lo intenté 3 veces más y cada vez peor.

Supuse que al día siguiente la cosa se arregraría sola, y así fue… o más o menos…

El primer cartel que aparece ya me sorprendió; decía «Operación completada correctamente o ha ocurrido un error».

Error o no de Netvibes

Un mensaje de ese tipo no es de los que te alientan a buscar un resultado positivo, pero seguí adelante.

Luego aparece el cartel que tiene una bomba de tiempo (¿?) diciendo que la cuenta debe ser activada.

Al final no activo nada

Necesitan confirmar mi dirección de correo.

Confirma Netvibes

Luego de un paso más para confirmar mi email, donde me preguntan si «introducí» una dirección de correo incorrecta,

Introduci en Netvibes

me dirijo nuevamente a mi correo y allí, me feliciatan.

Por si no se entiende el texto, aclaro:

¡Feliciataciones!

Your account is now active

You can now access your personal page from any computer al http://www.netvibes.com
For any other question regarding your account, please contáctanos.

¡Gracias por usar Netvibes!

El equipo de Netvibes

Me feliciatan

Vuelvo a Netvibes… y allí está mi sitio esperando que lo complete con lo que yo quiera.

Las computadoras nos han solucionado un montón de cosas en la vida, son rápidas y fáciles de usar.

¡No entiendo como hay gente que no entiende!

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Tengo las tripas revueltas.

Discúlpenme por lo extenso del post, pero el tema no puede ser tratado con brevedad. Es muy, pero muy importante.

Desde el momento en que la AFA (Asociación del Fútbol Argentino) decidió dar por finalizado el contrato que tenía con la gente del Grupo Clarín por los derechos de la transmisión del fútbol y el anuncio de que el gobierno se ocuparía de pagar el dinero que la AFA solicitaba y transmitir el fútbol a través del Canal 7, se desató una tormenta de fuego sobre el gobierno nacional como hace muchos años que no veía.

El diario Clarín, vocero del grupo del mismo nombre, comenzó a mostrar titulares y notas en el interior del periódico atacando al gobierno con una virulencia igual -y no sé si no es hasta peor- que la que usaban este diario y otros de la Argentina en la época en que clamaban por golpes de estado total y absolutamente contrarios a la libertad de expresión.

Semejante despliegue en un primer momento, me pareció exagerado. Tenía la sensación de que era en venganza por la pérdida de un negocio millonario por los derechos exclusivos de todo el fútbol de Argentina. Acabo de enterarme que fue un negocio de $9.000.000.000,= (nueve mil millones de pesos). Más de 2.300 millones de dólares.

Aún así, con el conocimiento de la increíble suma de dinero que ganaron desde que de manera espúria obtuvieron los derechos por el fútbol, parece demasiado.

Pero hete aquí que el gobierno no sólo atenta contra la libertad del Grupo Clarín para monopolizar el negocio del fútbol, sino que además ha presentado su proyecto de Ley de Servicios de Comunicación, que basándose en las leyes de países del primer mundo, ha generado un proyecto mejorado, según opinión de Frank La Rue, relator de la ONU en materia de libertad de expresión.

No tuve mucho tiempo -y seguramente la capacidad- para analizar completamente la ley, pero viendo algunos de sus artículos, me queda absolutamente claro que la ley que reemplazaría a la que la junta militar del último gobierno de facto creó para asegurarse del control absoluto de la libertad de prensa y de que grupos afines manejen el negocio.

Cuando hoy recibí el PPS que Tere me mandó referido a este tema, terminé por decidirme a hacer este post.

En él aparecen las supuestas versiones de personajes de valía -en cuanto a su idoneidad sobre el tema no podría discutirse- que tienen que ver con la libertad de expresión.

Como soy muy excéptico a la hora de creer lo que PPSs y cadenas informan, simplemente googleé algunos datos que allí aparecían, y me encontré con que era todo cierto.

Algunas opiniones:
Sigue leyendo

Contra la contaminación

Siempre he apoyado a Greenpeace en todas sus campañas.

Esta vez quiero ayudar a que la gente tome conciencia sobre el problema de la contaminación de la cuenca Matanza – Riachuelo.

Los mayorcitos -de más de medio siglo- seguramente recuerdan que en el Balneario Municipal se podía tomar sol y hasta bañarse en el Río de la Plata desde barrio de La Boca hasta la zona de Retiro, Aeroparque.

Hoy, toda la costa de la ciudad de Buenos Aires y los municipios al norte y al sur está contaminada.

El famoso paseo de la Calle Caminito en el barrio de La Boca está a orillas del riachuelo, que muestra a las claras el altísimo grado de contaminación de sus aguas.

Las promesas (mentiras) de los políticos en cuanto a aplicarse al saneamiento de la cuenca Matanza – Riachuelo, me tienen harto.

Por éso, si sabés de alguna empresa que vuelque sus contenidos tóxicos/contaminantes a la red cloacal o directamente al río o sus afluentes, mirá el video y vas a saber cómo ayudar.

Además podés unirte a Greenpeace y recibí en tu correo información sobre sus campañas.

Muchas gracias.

Los tres filtros – Para poner en práctica

Muchas veces nos hacemos eco de comentarios que nos llegan de «fuentes confiables» y los reproducimos a quienes aceptan nuestras opiniones porque nos consideran a su vez, «confiables».

Infinidad de veces -seguramente- contribuimos a difundir una noticia falsa o al deterioro de la imagen de alguna persona, probablemente sin que esa fuera nuestra intención.

Hace un par de días, estuve leyendo una diálogo atribuido a Sócrates (estoy seguro de que es falso) que me hizo ver que normalmente no presto atención a los filtros de que dispongo para saber cuándo abrir o no la boca.

¿Podré ponerlo en práctica con asiduidad?

Me encantaría poder hacerlo, y mucho más, de manera automática.

Léanlo, breve pero interesantísimo.

En la antigua Grecia, Sócrates era un maestro reconocido por su sabiduría. Un día, el gran filósofo se encontró con un conocido, que le dijo muy excitado:

-Sócrates, ¿sabes lo que acabo de oír de uno de tus alumnos?

-Un momento…-respondió Sócrates- Antes de decirme nada me gustaría que pasaras una pequeña prueba. Se llama la prueba del triple filtro.

-¿Triple filtro?

-Eso es-continuó Sócrates- Antes de contarme lo que sea sobre mi alumno, es una buena idea pensarlo un poco y filtrar lo que vayas a decirme.

El primer filtro es el de la Verdad. ¿Estás completamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?

-No, me acabo de enterar y…

-Bien- dijo Sócrates-. Conque no sabes si es cierto lo que quieres contarme.

Veamos el segundo filtro, que es el de la Bondad. ¿Quieres contarme algo bueno de mi alumno?

-No. Todo lo contrario…

-Así que…- le interrumpió Sócrates- quieres contarme algo malo sobre él, que no sabes siquiera si es cierto.

Aún puedes pasar la prueba, pues queda un tercer filtro: el filtro de la Utilidad. ¿Me va a ser útil esto que me quieres contar de mi alumno?

-No, no mucho…

-Por lo tanto..-concluyó Sócrates- si lo que quieres contarme puede no ser cierto, no es bueno, ni es útil, ¿para qué contarlo?

Lo vi en Interlink.